Por Gustavo Neri
La escuela es un espacio que se está trasformando para dar nuevas respuestas a la demandas de la sociedad actual.
Las políticas de inclusión digital educativa de nuestro país es una acción estrategia para la facilitación de este proceso de trasformación, la democratización del acceso a la información y la construcción de nuevos conocimientos que sean significativos y relevantes para el hombre de hoy y la sociedad en la que vive, tanto para su vida cotidiana como laboral.
Cuando un docente se compromete en facilitar un comportamiento innovador entre sus pares, entre los estudiantes y con los mismo , genera un aprendizaje esencial que es el conocer la importancia de innovar, promueves cambio y abandona el rol tradicional, consigue que el estudiante se involucren activamente en sus propias experiencias de aprendizaje.
Este proceso innovador más que nunca exige la articulación entre los docentes y entre los componente del sistema, por lo cual, se recapitaliza la labor de los equipos técnicos, básicamente desde su acción de acompañamiento pedagógico. Acción que adquieren un valor relevante en la facilitación de los procesos de innovación, fortalece la cultura de revisión e innovación de las prácticas pedagogía, la mejora de la calidad del servicio, el fortalecimiento del

liderazgo docente y la calidad de los aprendizajes.
Esta articulación promueve las relaciones horizontales en intervenciones pedagógicas pertinentes. Este proceso de intercambio profesional está basado en el dialogo, la observación y evaluación de las practicas, exige la capacidad compartida y la disposición para establecer compromisos entre los
Entre las numerosas dimensiones que se pueden abordar en el proceso de trasformación de los espacios escolares, el trabajo de acompañamiento de los equipos debe priorizarse en las siguientes dimensiones: a- recursos, pues es elemental satisfacer las necesidades y gestionar aquello que se pretende en la dinámica áulica, el trabajo en conjunto potencia las posibilidades de logro y facilita acciones de gestión interinstitucional; b- desarrollo profesional, abordar esta dimensión con un nuevo enfoque que implique el trabajo colaborativo y compartido entre los profesionales requiere de los equipos una responsabilidad en la concientización del compromiso y la articulación de acciones que posibilite un dialogo intersubjetivo que permita pensar y construir nuevas prácticas significativas; y c- cultura, los equipo técnico son promotores de nuevos patrones y de nuevos espacio de intercambio. Posibilitar la capacitación para que la apropiación de la tecnología conduzca a la promoción, a la equidad de oportunidades y a una convivencia social de calidad.