Por Alejandra Batista
[Esta actividad ha sido preparada para el Módulo Propuestas Educativas 2: Los equipos técnicos y el acompañamiento institucional, de la Especialización Docente en Educación y TIC. De todas maneras, si estás leyendo este post y no estás cursando, te alentamos a compartir tu opinión en los comentarios.]
Les proponemos pensar en el siguiente caso que suele presentarse en escuelas secundarias:
Algunos docentes comienzan a quejarse en la sala de profesores de que los estudiantes se distraen mucho con Internet, específicamente con el uso de Facebook y la visualización de videos en YouTube durante las clases.
La situación llega al límite cuando un docente -luego de reiterados llamados de atención a los jóvenes- descubre que algunos de ellos continúan conectados en Facebook sin prestar atención a la exposición que él estaba ofreciendo. Se produce una discusión con uno de ellos y el docente le prohibe al alumno utilizar la netbook en sus horas de clase.
Escenas como esta se repiten en la escuela en otras clases y algunos docentes elevan formalmente una queja al equipo de conducción. Este abre consultas con los supervisores y el equipo técnico jurisdiccional y decide preventivamente bloquear el acceso a Youtube y a las redes sociales como Facebook.
La prohibición se publica también en las carteleras de los pasillos de la escuela y en la sala de profesores.
Hecha y publicada la prohibición, los docentes que se quejaban se tranquilizan, pero empiezan a levantarse otras voces docentes, que sí utilizaban las redes sociales y Youtube como recursos educativos dentro del aula.
———————————————————————————————————————
Si ustedes fueran parte de un equipo técnico que acompaña y asiste a esta escuela para la integración pedagógica significativa de TIC, ¿qué harían?, ¿qué estrategias sugerirían para abordar esta situación?, ¿qué criterios fundamentarían su propuesta?
En la elaboración, tengan en cuenta:
- Qué implica la educación secundaria en clave de derecho.
- Cómo aporta el trabajo significativo con TIC a esta perspectiva; esto implica en este punto considerar cuestiones vinculadas con el acceso a la información y la relevancia política de la escuela en esta cuestión.
Textos de consulta para elaborar la respuesta:
Quienes están cursando el tema Brechas y accesos en el módulo pueden seguir las lecturas obligatorias:
- 5 visiones sobre brecha digital
- TIC, escuela e inclusión
- Principales normas sobre internet, la información y la comunicación audiovisual, especialmente, la Ley 26.032, sancionada en mayo de 2005 por la cual se dispone que la búsqueda, recepción y difusión de información e ideas de toda índole, a través del servicio de Internet, se considera comprendido dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión
- Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria, especialmente, el apartado «Sentidos y orientaciones para la propuesta pedagógica».
- Políticas de Inclusión digital educativa. El Programa Conectar Igualdad, especialmente, los apartados: Fundamentación, Principios orientadores de la política federal de TIC, Líneas estratégicas de una política de Educación y TIC y Enfoque pedagógico (Programa Conectar Igualdad).
Lecturas recomendadas para profundizar sobre el tema:
Minzi, Viviana (coord.), Batista M. Alejandra, Celso, Viviana y Usubiaga, Georgina, (2007), Capítulo II. Claves para integrar las TIC en la escuela, Primera clave: Construir la relación con las tecnologías y Segunda clave: El volumen de la información en TIC en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica, Buenos Aires, Ministerio de Educación (pp. 35 a 53).
Programa Conectar Igualdad – Ministerio de Educación de la Nación (2013), Integración pedagógica de TIC en las escuelas secundarias: orientaciones generales, aspectos estratégicos y planificación. Documento de trabajo, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.