A diario, en nuestra tarea docente como equipo técnico, se nos plantea como preocupación la manera en que se incorporan las TIC al trabajo institucional, teniendo en cuenta que nos hallamos en una sociedad en donde tanto la comunicación como la información son puntales en el desarrollo del ser humano.
Existen dos pensamientos de Bernardo Blejman sobre los cuales es importante reflexionar en este contexto y que se relacionan con dos conceptos fundamentales: cambio y realidad institucional
- “Gestionar es hacer que las cosas sucedan”
- “Quién gestiona hace. Pero su hacer fundamental es hacer para que con los otros se haga del modo más potente posible”
En toda institución podemos destacar distintos ejes de análisis
- Gestión y planificación
- Recursos e infraestructura TIC
- TIC y desarrollo profesional docente
- TIC, desarrollo curricular y enseñanza
- Cultura escolar TIC
sobre los cuales es necesario e imprescindible gestionar para que “algo pase”, para que “algo cambie” en el proceso de enseñanza y aprendizaje, fijando como objetivos la consideración de las trayectorias reales de los alumnos, la calidad educativa y la inclusión.
No podemos dejar de considerar que cada institución tiene su propio entramado de variables, su propia cultura institucional, sus propias representaciones docentes, el contexto en que está inmersa; todas cuestiones que son necesarias de tener en cuenta cuando el equipo de gestión interviene para poder así, organizar un proyecto de mejora que potencie el trabajo realizado por todos los actores intervinientes.
Siendo una institución de formación docente de profesores de Matemática, es prioritario intervenir sobre tres de los ejes, íntimamente relacionados, como son: Gestión y planificación, TIC y el desarrollo profesional docente y TIC, enseñanza y desarrollo curricular.
Todas las acciones de intervención apuntan a lograr que los alumnos puedan no sólo conocer las potencialidades de una herramienta tecnológica como el software Geogebra, sino que, como futuros docentes, sean capaces de interrelacionar los conocimientos disciplinares, pedagógicos y tecnológicos en sus propuestas áulicas (modelo TPACK).
El proyecto de mejora, elaborado por el equipo de gestión TIC integrado, por ejemplo, por el equipo directivo, un docente areal, un docente de ciencias de la educación, un alumno de cada año, debe contemplar distintas estrategias para que la utilización de las TIC no sea ocasional, sino que toda actividad forme parte de un proyecto institucional que apunte a que los alumnos puedan utilizar en sus prácticas y residencia, y posteriormente en su carrera docente, lo que han vivido en su instancia de formación y enriquecerlo.
Como cierre, una imagen y un video para reflexionar y “actuar” para que las cosas sucedan
Las TIC… ¿dónde están?
A diario, en nuestra tarea docente como equipo técnico, se nos plantea como preocupación la manera en que se incorporan las TIC al trabajo institucional, teniendo en cuenta que nos hallamos en una sociedad en donde tanto la comunicación como la información son puntales en el desarrollo del ser humano.
Existen dos pensamientos de Bernardo Blejman sobre los cuales es importante reflexionar en este contexto y que se relacionan con dos conceptos fundamentales: cambio y realidad institucional
- “Gestionar es hacer que las cosas sucedan”
- “Quién gestiona hace. Pero su hacer fundamental es hacer para que con los otros se haga del modo más potente posible”
En toda institución podemos destacar distintos ejes de análisis
- Gestión y planificación
- Recursos e infraestructura TIC
- TIC y desarrollo profesional docente
- TIC, desarrollo curricular y enseñanza
- Cultura escolar TIC
sobre los cuales es necesario e imprescindible gestionar para que “algo pase”, para que “algo cambie” en el proceso de enseñanza y aprendizaje, fijando como objetivos la consideración de las trayectorias reales de los alumnos, la calidad educativa y la inclusión.
No podemos dejar de considerar que cada institución tiene su propio entramado de variables, su propia cultura institucional, sus propias representaciones docentes, el contexto en que está inmersa; todas cuestiones que son necesarias de tener en cuenta cuando el equipo de gestión interviene para poder así, organizar un proyecto de mejora que potencie el trabajo realizado por todos los actores intervinientes.
Siendo una institución de formación docente de profesores de Matemática, es prioritario intervenir sobre tres de los ejes, íntimamente relacionados, como son: Gestión y planificación, TIC y el desarrollo profesional docente y TIC, enseñanza y desarrollo curricular.
Todas las acciones de intervención apuntan a lograr que los alumnos puedan no sólo conocer las potencialidades de una herramienta tecnológica como el software Geogebra, sino que, como futuros docentes, sean capaces de interrelacionar los conocimientos disciplinares, pedagógicos y tecnológicos en sus propuestas áulicas (modelo TPACK).
El proyecto de mejora, elaborado por el equipo de gestión TIC integrado, por ejemplo, por el equipo directivo, un docente areal, un docente de ciencias de la educación, un alumno de cada año, debe comtemplar distintas estrategias para que la utilización de las TIC no sea ocasional, sino que toda actividad forme parte de un proyecto institucional que apunte a que los alumnos puedan utilizar en sus prácticas y residencia, y posteriormente en su carrera docente, lo que han vivido en su instancia de formación y enriquecerlo.
Como cierre, el link de un video para reflexionar:
https://www.youtube.com./watch?v=kCGAk1LjyR8